Teresa Margolles
Hoy, 5 de marzo de 2018, hemos tenido la presentación de la asignatura de "Educación artística y plástica", en la Universidad Rey Juan Carlos.
En ella, la profesora que nos va a acompañar durante todo el curso es María Jesús Abad Tejerina.
Durante la primera parte de la clase, nos ha presentado la asignatura, explicando la forma de trabajo, de evaluación, el material necesario, etcétera. Además, se ha presentado ella personalmente.
Posteriormente, nos ha estado hablando de los distintos tipos de arte que hay, haciendo hincapié en que es más fácil entender el arte contemporáneo que el antiguo. Ya que, para entender el arte de otros tiempos se necesitan muchos conocimientos.
María Jesús ha señalado también la importancia del arte como testigo de la historia, pues el mundo simbólico se forma por imágenes que deja el arte.
Tras esta pequeña introducción, nos ha hablado sobre una autora bastante impactante de este campo, llamada Teresa Margolles.
Teresa Margolles es una artista mexicana que utiliza diferentes métodos de arte, como la fotografía o las instalaciones para analizar la muerte orgánica desde un punto de vista artístico. A través de su obra explora la violencia, la injusticia social, la represión y el narcotráfico. Debido ha ello a suscitado una gran controversia internacional.
Las tres obras nombradas en la clase de hoy sobre dicha autora han sido:
"Lengua"
Dicha obra data del año 2000 y cuenta la historia del cuerpo de un joven que fue asesinado en una batalla de la periferia, las cuales a nadie le importan. La madre del chico no contaba con el dinero suficiente para pagar un ataúd, entonces Margolles se ofreció a correr con dichos gastos a cambio de un fragmento de ese chico: su lengua con un piercing.
"Entierro"
Esta obra de 1999 es una tumba. En el centro del bloque de cemento está el cadáver de un niño no nacido. La madre del niño no pudo costear su entierro, por ello Teresa Margolles le dio al niño una tumba sólida pero transportable.
Con esta obra, la autora quiere representar el dolor y el luto alrededor del fetom así como su estado de existencia en el que no tiene un lugar o derechos propios.
![]() |
Héctor Antonio Sánchez |
Finalmente, y tras haber conocido un poco de esta autora podemos hacernos las siguientes preguntas:
- ¿Debe tener límites el arte?, ¿es moral esto?, ¿lícito?.
- ¿Lo que presentan los artistas tiene que ser siempre verdad?.
Bibliografía
Limón, E. (2016). Margolles, la artista que utilizó cadáveres para retratar la carne muerta. marzo 07, 2018, de Cultura colectiva Sitio web: https://culturacolectiva.com/arte/teresa-margolles-cadaveres-para-retratar-carne-muerta/
Sabifm. (2012). Teresa Margolles: El arte y la muerte. marzo 07, 2018, de cultura colectiva Sitio web: https://culturacolectiva.com/arte/teresa-margolles-el-arte-y-la-muerte/
Sánchez, H. (2013). La hermosura de cuanto es mortal. marzo 07, 2018, de Wordpress Sitio web: https://domadordecaballos.wordpress.com/tag/teresa-margolles/
Sara & Paula. (2013). Teresa Margolles Historias de la vida y la muerte. Crónicas desde la resistencia. marzo 07, 2018, de Blogger Sitio web: http://arteypoliticateresamargolles.blogspot.com.es/2013/01/obras-1999-2003.html
Sabifm. (2012). Teresa Margolles: El arte y la muerte. marzo 07, 2018, de cultura colectiva Sitio web: https://culturacolectiva.com/arte/teresa-margolles-el-arte-y-la-muerte/
Sánchez, H. (2013). La hermosura de cuanto es mortal. marzo 07, 2018, de Wordpress Sitio web: https://domadordecaballos.wordpress.com/tag/teresa-margolles/
Sara & Paula. (2013). Teresa Margolles Historias de la vida y la muerte. Crónicas desde la resistencia. marzo 07, 2018, de Blogger Sitio web: http://arteypoliticateresamargolles.blogspot.com.es/2013/01/obras-1999-2003.html
Comentarios
Publicar un comentario