Preparación del proyecto y consejos para desarrollar la comunicación oral
Hoy, 07 de marzo de 2018, hemos dividido la clase en dos partes. En la primera, hemos decidido en qué tema queremos basar nuestro proyecto de fin de asignatura. Los diferentes temas que se han presentado para la elección del proyecto final han sido:
- Inventar un mundo nuevo.
- Reproducir Alaska.
- Un pueblo.
- Un bosque con personajes, árboles, casas de palos, con elementos claves, etcétera.
Finalmente, como proyecto global hemos optado por "un bosque". Para la presentación de dicha actividad se realizará un libro didáctico en donde se verán todos los pasos llevados a cabo para su realización.
En el libro se explicará para
qué sirve el desempeño de trabajos por proyectos y cómo realizar un bosque
desde el punto de vista de la creación y las bellas artes.
Además, la elaboración del libro didáctico, ayudará a que tengamos una publicación antes de terminar la carrera, dando mayor puntuación al currículo.
Por otra parte, en relación al proyecto global, consideramos que se abarcan las siguientes competencias del área de educación artística y plástica:
Generales:
Además, la elaboración del libro didáctico, ayudará a que tengamos una publicación antes de terminar la carrera, dando mayor puntuación al currículo.
Por otra parte, en relación al proyecto global, consideramos que se abarcan las siguientes competencias del área de educación artística y plástica:
Generales:
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Trabajo en equipo.
- Creatividad.
- Diseñar acciones didácticas relacionadas con la comprensión del espacio y el tiempo en los escolares (perspectiva de espacio-tiempo).
- Diseñar y elaborar planteamientos educativos de comunicación y expresión utilizando estrategias gestuales e icónico-verbales (sobre los aprendizajes básicos o instrumentales).
- Utilizar los diferentes lenguajes para promover y desarrollar la creatividad (sobre la creatividad).
Finalmente, por subgrupos hemos buscado un nombre para nuestro libro de fin de proyecto y hemos imaginado como nos gustaría que fuese el bosque.
Nuestro subgrupo ha optado por el título "Zauberwald", y nos gustaría que nuestro bosque fuese animado y fantástico, en donde haya árboles grandes y robustos, hadas, ríos y alguna laguna. Los árboles emitirán luz propia, habrá también plantas carnívoras. El agua del río será de color magenta, pues su agua será zumo de arándanos. Los animales de nuestro bosque serán unicornios y dragones, habrá faunos y personajes mitológicos.
En la segunda parte de la clase, hemos recibido ciertas pautas para la presentación de trabajos y para desarrollar el lenguaje oral.
En la comunicación oral, no gusta por lo general hacer presentaciones. No gusta hablar en público por miedo a hacer el ridículo, por quedarse en blanco a la hora de dar el discurso. Por ello, hay que aceptarse primero como uno es, ser bueno con uno mismo.
Además, para hablar en público hay que tener en cuenta tres grandes bloques:
CNV (comunicación no verbal): es todo lo que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin estar relacionado con la palabra y tiene mucho más peso que la palabra. Por ello es importante la actitud, la postura, el vestuario, etcétera. Hay que ir vestido adecuado a la situación que se acontece. Y cómodos con las prendas.
No se deben meter las manos en los bolsillos, estar en posiciones abatidas, ni con los brazos en las caderas. Para las personas nerviosas se recomienda coger un lápiz y un cuaderno, de esta forma no se están moviendo las manos, además de pegar los antebrazos al cuerpo y soportarlo en posición de apuntes.
También debe controlarse la adecuación del micrófono a la altura de la persona.
La mirada: hay que hacer recorridos visuales a lo largo de todo el público. Esta comunicación es importante, para buscar la complicidad de los asistentes.
D (dicción): tiene que ver con el volumen con el que se habla, el tono de voz, las pausas que se hacen, la modulación de la voz, etcétera.
Debemos oírnos y corregir los defectos de modulación y proyección de voz con los que tengamos problemas. Es recomendable hacer cursos para la exposición de la voz ante un discurso.
Nuestro subgrupo ha optado por el título "Zauberwald", y nos gustaría que nuestro bosque fuese animado y fantástico, en donde haya árboles grandes y robustos, hadas, ríos y alguna laguna. Los árboles emitirán luz propia, habrá también plantas carnívoras. El agua del río será de color magenta, pues su agua será zumo de arándanos. Los animales de nuestro bosque serán unicornios y dragones, habrá faunos y personajes mitológicos.
En la segunda parte de la clase, hemos recibido ciertas pautas para la presentación de trabajos y para desarrollar el lenguaje oral.
En la comunicación oral, no gusta por lo general hacer presentaciones. No gusta hablar en público por miedo a hacer el ridículo, por quedarse en blanco a la hora de dar el discurso. Por ello, hay que aceptarse primero como uno es, ser bueno con uno mismo.
Además, para hablar en público hay que tener en cuenta tres grandes bloques:
CNV (comunicación no verbal): es todo lo que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin estar relacionado con la palabra y tiene mucho más peso que la palabra. Por ello es importante la actitud, la postura, el vestuario, etcétera. Hay que ir vestido adecuado a la situación que se acontece. Y cómodos con las prendas.
No se deben meter las manos en los bolsillos, estar en posiciones abatidas, ni con los brazos en las caderas. Para las personas nerviosas se recomienda coger un lápiz y un cuaderno, de esta forma no se están moviendo las manos, además de pegar los antebrazos al cuerpo y soportarlo en posición de apuntes.
También debe controlarse la adecuación del micrófono a la altura de la persona.
La mirada: hay que hacer recorridos visuales a lo largo de todo el público. Esta comunicación es importante, para buscar la complicidad de los asistentes.
D (dicción): tiene que ver con el volumen con el que se habla, el tono de voz, las pausas que se hacen, la modulación de la voz, etcétera.
Debemos oírnos y corregir los defectos de modulación y proyección de voz con los que tengamos problemas. Es recomendable hacer cursos para la exposición de la voz ante un discurso.
- Proyección: si se habla muy bajito, el público no entiende y desconecta. Un truco para que esto no ocurra es comenzar de espaldas a los asistentes. Si se habla muy alto, los alumnos se bloquean. Un ejercicio bueno para dicha proyección es hablar tumbado.
- Modulación: Seneca modulaba mal, lo que hacía era meterse una canica en la boca y caminar por la orilla de la playa que hay ruido y así aprendía a modular la voz. Aquí también intervienen los silencios.
- CUERPO: quienes somos y de qué vamos a hablar. CUIDADO CON LAS FORMAS VERBALES. Además, hay que agradecer a las personas que nos han invitado a hablar. Y por último, informar sobre lo que se va a hablar.
- DISCURSO: se puede leer y es una descripción más breve y concisa sobre el tema a debatir. Para ello, se pueden utilizar elementos de apoyo con diapositivas (mucha imagen, poco texto. El texto a parte en fichas, en las manos, tamaño DinA5, con letra grande. Cada ficha debe ir unida a una diapositiva. Como son muchas fichas, el truco es llevarlas unidas para que no se te caigan y pierdas el control de la exposición).
- RESUMEN: se realiza un resumen sobre todo lo que se ha hablado y se despide a los oyentes (uno de los grandes problemas en los discursos es que el receptor no sabe si se ha acabo o no, por ello la persona que está exponiendo debe dar las gracias y despedirse de su público).
Comentarios
Publicar un comentario