Conocemos las pinturas

Hoy 9 de abril, el libro recomendado por María Jesús es: ¿Cómo interpretar los dibujos de los niños? de la autora Nicole Bédard (1998). Con este libro, los profesores pueden aprender a alertarse por algunos dibujos de los niños que ocultan problemas personales.
Eduardo Gil De Montes
También, nos recomendó la tienda riesgo para comprar pigmentos sintéticos para la realización de pinturas. Además, venden pinturas de muy buena calidad, de marcas como winsor & newton.

Posteriormente, comenzamos a aprender las pinturas. Señalar que desde la prehistoria se han realizado dibujos, por ejemplo, con un palo quemado se conseguía el negro.

Las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante (hace que se pegue la pintura a la superficie, es disolvente en distinta proporción). El mismo elemento que pega, despega. Además, existen pigmentos de origen animal, vegetal y mineral.

  • Mineral: color de las piedras, en la antigüedad se pintaba de color esmeralda, turquesa, mica, etcétera. Se hacían machacando dichas piedras hasta que se hiciesen polvo. Mezclado con el aglutinante se hacía la pintura.
  • Animal: la pintura blanca casi siempre es de origen animal, proviene de las conchas machacadas (creta). El color rojo se hace con la cochinilla (de ahí sale el color rojo para pintalabios).
  • Vegetal: rojo de la amapola, violeta de la malva, tintas oscuras de hojas de encina, verde de casi todos los elementos vegetales (hojas, semillas), índigo de una planta del desierto (traspasa y reacciona con el sol).
Destacar que, depende del soporte que se vaya a usar necesitamos un aglutinante u otro, excepto para el papel que sirve cualquier aglutinante. Y según el pigmento que se use, una pintura seca antes que otra.

Para hacer pinturas con niños se pueden utilizar pigmentos no tóxicos y antialérgicos con yogur.

Por otro lado, señalar que las pinturas pueden usarse una encima de otra, siempre que vayan de magro a graso. Las más grasas tienen que ir siempre encima.

  • Color pastel: menos aglutinante. Se aglutina con leche desnatada. Para que este color dure hay que pintar sobre papeles preparados, como el esmeril que tiene muchas aristas.
  • Acuarela: aglutinante es la goma arábiga (tiene poder de pegar y despegar, si se echa agua por encima se puede despegar). En la cultura asiática se usa cola de pez (grasa de pez), que da un brillo más metálico.
  • Acrílico (realización): se mete el pigmento en un vaso con agua, en 24 horas se hidrata y se queda abajo, el agua que sobra se queda arriba y se quita. El pigmento hidratado se mezcla en proporción con cola blanca mediante una pletina o en una tabla de cristal con una moleta. Para hacer la pintura más clara se echa agua y más cola blanca.
  • Óleo: no varía nada el color. Tarda casi 100 años en secarse y tiene mucha durabilidad y flexibilidad. El aguarrás es el disolvente del aceite de linaza (oleo). Si antes de pintar se da una capa de aguarrás, se quita capacidad de adherencia al soporte.
Las pinturas comerciales tienen un cuadradito que puede ser blanco (transparente), negro (opaca, capacidad cubriente alta) o mitad y mitad (semitransparente). También pueden ser estrellas, de 1 a 3.

Las pinturas transparentes sirven para pintar sobre blanco y negro (como el Greco). Se llama veladura.

Por otro lado, para trabajar con niños, se puede pintar con huevo, la yema es la mejor pintura. Se separa la yema de la clara, se pincha la vitela del huevo y cae la yema. Esta se mezcla con el pigmento hidratado. Es una pintura muy luminosa, pero necesita un soporte muy bien preparado. Con aguaplast se puede trabajar. Además, el huevo cristaliza con el secado.
Ana Belén Pizarro
Color
Con azul, rojo y amarillo (colores primarios) se hace toda la paleta. Cada uno mezclado con otro primario da lugar a un color secundario.

  • Azul y amarillo: verde
  • Amarillo y rojo: naranja
  • Azul y rojo: violeta
Hay dos tipos de mezclas: aditivas (de luz) y sustractivas (tiene al negro).

Los colores adyacentes de un secundario, son los dos primarios que intervienen en su mezcla. Por ejemplo, del violeta los adyacentes son el azul y el rojo. El adyacente de un primario, son los colores secundarios en los que interviene. Por ejemplo, del azul los adyacentes son el verde y el violeta.

Las mezclas más armoniosas se hacen con colores adyacentes.

Los colores complementarios, son los que no están en su mezcla. Por ejemplo, el complementario del azul es el naranja. Para conseguir armonía de color hay que utilizar los complementarios. Las pinturas coloristas tienen muy pocos colores, pero están muy contrastados como Los Girasoles de Van Gogh.

Mezclas de color
Las mezclas de colores muchas veces no salen como queremos porque hay muchos tonos de colores. A la hora de mezclar colores para conseguir otros, necesitamos ver cual está más cercano al color que queremos conseguir.

El blanco se usa para aclarar los tonos y para oscurecerlos se utiliza el complementario.

Los colores acrílicos imprescindibles para hacer todos los colores de la paleta son: azul celurio, azul ultramar, verde esmeralda, rojo cadmio, rojo carmín, tierra de Sevilla, amarillo cadmio, amarillo limón, ocre y blanco.
Ana Belén Pizarro
Formas de trabajo
Con reservas: se pone cinta de pintor en el papel, se pinta la superficie y al levantar la cinta se queda el hueco sin pintar.

Estarcido: sobre la pintura fresca se pasa un trapo arrugado y quedan texturas. Por ejemplo, para el tronco del árbol.

Salpicado, para realizar acabados. Por ejemplo, para las hojas del árbol.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Empezamos nuestros árboles!

Continuamos con las ramas

¡Comenzamos con el dibujo!